¿Limpiar barrancos sí o limpiar barrancos no?

Tras la DANA que ha asolado las poblaciones de la ribera del barranco del Poyo, se están vertiendo en los medios informaciones contradictorias respecto a como se podría haber evitado, unos desde un punto de vista ecologista y otros desde un punto de vista de ingeniería. Es un tema peliagudo, el de si «limpiar barrancos sí o limpiar barrancos no», pero voy a correr el riesgo de opinar. Opinión personal, por supuesto:

En los medios de izquierdas leemos que es mejor no limpiar los barrancos, que surge vegetación adaptada a las riberas que frena el curso de las riadas y eso, disminuir la velocidad del agua, reduce daños al implicar menos arrastre. Por otro lado en los medios de derechas leemos que un barranco bien limpio deja correr el agua más fácilmente, evitando subidas de nivel e inundaciones, y que a menos cañas, menos vegetación dañina arrastrada y menos muertos.

¿Quién tiene razón? Mi opinión es que ambos tienen razón, pero con condiciones.

Un buen bosque en zonas altas de un río, en zonas inundables y sin viviendas, puede ayudar a que ese agua se frene y la inundación se produzca río arriba, en el bosque inundable donde no habita nadie, actuando como un embalse de laminación natural que frena la avenida.

Pero en zonas cercanas a ciudades o en los barrancos que atraviesan las mismas, un barranco con vegetación hace que el nivel suba aún más rápido. Si el río baja más lento, pero con el mismo caudal, el nivel del agua subirá sí o sí. Además, está el tema de los puentes: si no son lo bastante holgados en sus arcos, producirán un efecto presa al chocar cañas y árboles contra ellos, lo que provocará una subida del nivel del agua en la ciudad e inundaciones. Si revienta el dique formado, tendremos una ola tipo tsunami que lo arrastra todo y destruye y mata con facilidad. Además, está el tema de las cañas en los ríos, que no son árboles resistentes a riadas con grandes raíces, sino cañas frágiles que se ven arrastradas con facilidad con el menor aumento de caudal, lo que genera los problemas mencionados.

Así que sí, son útiles los árboles de profundas raíces en zonas inundables controladas río arriba, pero las cañas no, ni río arriba ni río abajo. Y en las cercanías de ciudades y cauces dentro de ellas, cuanto más limpios y hormigonados mejor, pues así grandes caudales pueden pasar raudos sin subir el nivel y se evitan inundaciones.

Ecologismo sí, pero también ingeniería de canales. Un ecologismo sustentado por los datos y cálculos de los ingenieros.

Inundación por DANA en Valencia en octubre de 2024 ¿Excepcional?

En los últimos días, la Comunidad Valenciana ha sufrido los efectos de una DANA (depresión aislada en niveles altos) que ha provocado intensas lluvias e inundaciones, particularmente entre el 29 y el 31 de octubre de 2024. Las precipitaciones alcanzaron niveles extremos, registrándose hasta 491 litros por metro cuadrado en Chiva en 24 horas. Estas condiciones climáticas extremas han causado daños significativos, con al menos 200 fallecidos confirmados y decenas de desaparecidos en toda la región, principalmente en las poblaciones ribereñas del barranco del Poyo, como Paiporta.

Este fenómeno, asociado con la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, se ve exacerbado por el cambio climático, que ha aumentado la temperatura del Mediterráneo, generando más energía y humedad en la atmósfera y, por ende, lluvias más intensas. La comunidad internacional también está evaluando las implicaciones de estos fenómenos para futuras políticas de prevención y adaptación.

Se ha hablado mucho sobre este tema en las redes sociales buscando culpables del desastre ocurrido, pero el cambio climático es uno de los culpabilizados..
Es cierto que el aumento de las temperaturas del mar Mediterráneo ha provocado un aumento de la humedad en el aire y, por lo tanto, un aumento del riesgo de lluvias en otoño, típicas de esta zona del planeta. El cambio climático probablemente nos lleve a más lluvias, más intensas y más frecuentes en más zonas del oeste del Mediterráneo, pero a veces el debate se centra en si esta vez ha sido la peor de todas o si en otras ocasiones no tan lejanas en el tiempo ya hemos sufrido lluvias e inundaciones parecidas. Los detractores apuntan que esto iba a ocurrir de todos modos, con o sin cambio climático, ya que es y ha sido siempre habitual en esta región. Inundaciones en octubre.

Veamos los datos de esta inundación y comparémoslos con los de otras anteriores en la región.

  • Octubre de 2024: lluvias de 491 litros por metro cuadrado en 24 horas en Chiva. Caudal del río Turia: 2000 m³/s. Caudal del barranco del Poyo: 2300 m³/s. causando graves inundaciones en las poblaciones ribereñas del barranco, como Paiporta. Fuertes lluvias e inundaciones en Utiel, enviando un gran caudal al río Magre que implica un caudal de entrada al embalse de Forata de 2000 m³/s y un desembalse de 900 m³/s, provocando inundaciones en las poblaciones de la ribera del río Magre, como Algemesí. En total más de 200 fallecidos.

  • Septiembre de 2019: más de 500 litros por metro cuadrado en 24 horas en Orihuela. La Vega Baja del Segura se inunda.
  • Noviembre de 1987: récord de agua caída en 24 horas, 817 l/m² en Oliva. Además, llovió muy fuerte en el río Segura, que se desbordó.
  • Octubre de 1982: lluvias de 600 litros por metro cuadrado en 24 horas en la cabecera del pantano de Tous, en el río Júcar. Caudal probable del Júcar de 7000 m³/s. La presa de Tous se desborda e inundaciones afectan a varios pueblos.
  • Octubre de 1957: La gran riada de valencia. Más de 30 horas seguidas lloviendo en el interior de la provincia de Valencia que provocaron un caudal del rio Turia en Valencia de3.700 m³/s. El cauce urbamo, de un tercio de esa capacidad, desbordó provocando una inundación de hata 5 metros de altura en algunos puntos, en la que murieron, sin datos exactos, unas 300 personas. A partir de este desastre se construyó un cauce alternativo para el rio uria rodeando la ciudad en la década de 1960.

  • Anteriormente se registraron episodios de riadas en Valencia en los años 1321, 1328, 1340, 1358, 1406, 1427, 1475, 1517, 1540, 1581, 1589, 1590, 1610, 1651, 1672, 1731, 1776, 1783, 1845, 1860, 1864, 1870 y 1897.

Como podemos comprobar, esta riada de 2024 no es la de mayor envergadura de la historia de Valencia. Esto no implica que el calentamiento global sea inocuo, pero tampoco debemos culpabilizar de las riadas de 2024 a este fenómeno.

 

Sobre la singularidad de Hawking

Preguntamos a la IA Chat.openai, ChatGPT, sobre la singularidad de Hawking. Aquí tenemos la combinación de cuatro respuestas:

La singularidad de Hawking es una teoría propuesta por el renombrado físico y cosmólogo Stephen Hawking que trata sobre el origen del universo. La teoría postula que en los primeros momentos del Big Bang, el universo era un objeto infinitamente denso y caliente conocido como una singularidad. A partir de esta singularidad, se cree que se produjo una explosión que dio origen a todo lo que existe en el universo hoy en día. Continuar leyendo «Sobre la singularidad de Hawking»

las erupciones volcánicas producen enfriamiento y menores precipitaciones

Las erupciones volcánicas pueden producir un efecto de enfriamiento en la atmósfera a corto plazo debido a la liberación de grandes cantidades de gases y partículas en la estratosfera. Estos materiales pueden bloquear la radiación solar y reducir la cantidad de energía solar que llega a la superficie de la Tierra, lo que puede llevar a una disminución en la temperatura global. Sin embargo, el efecto a largo plazo de las erupciones volcánicas en el clima es más complejo y depende de varios factores, como la magnitud de la erupción, la composición química de los gases y las partículas emitidas, la altitud a la que se emiten y la época del año en que ocurre la erupción. Continuar leyendo «las erupciones volcánicas producen enfriamiento y menores precipitaciones»

Cual es el rendimiento del aire acondicionado? ERR, SEER, BTU

¿ERR, SEER, BTU, frigorías, vatios? Veamos como aclararnos sobre cuanto es el rendimiento de una máquina de aire acondicionado.

Al leer las características técnicas de un máquina de aire acondicionado aparecen muchas siglas y datos que son altamente confusos y necesitan ser analizados con cierto detalle, pero adelantaré una pista: fíjate en el ERR y el SEER principalmente.

Veamos una hoja de especificaciones técnicas de una marca común de aire acondicionado Continuar leyendo «Cual es el rendimiento del aire acondicionado? ERR, SEER, BTU»

Cuantos estamos pagando el tope al gas? (Actualizado 26-06-22

La subvención al gas natural para producir electricidad en España ya está en marcha y no parece funcionar muy bien. Se ha puesto un precio tope al gas de 40 €/MWh estos primeros meses pero esta subvención la tiene que pagar alguien. En principio somos los que nos beneficiamos de la bajada de precio en la electricidad que debe conllevar y no lo paganlos que tengan contratos antiguos a precio fijo. Lo que planteo en este post es ¿Cuántos estamos pagando esa subvención al gas? Veamos si podemos deducirlo a partir de los datos.

Tomemos como ejemplo un día concreto y una hora concreta: el 21 de junio de 2022 en la primera hora de producción eléctrica.

estructura de generación eléctrica

Continuar leyendo «Cuantos estamos pagando el tope al gas? (Actualizado 26-06-22»

Por qué la excepción ibérica no funciona para bajar el precio de la electricidad

El gobierno de España tras meses de estudio en colaboración con la Unión Europea ha implantado un sistema de tope al precio del gas natural usado en la generación de electricidad con el objetivo de abaratar el precio de la luz (o mejor dicho de la electricidad) a todos los españoles.

Pero ¿Ha funcionado?

La realidad es que no, o más bien con muy poco éxito. Veamos como funciona y por que no sirve de mucho, al menos de momento.

Se dice que se ha puesto un precio tope al gas natural que compran las centrales generadoras de electricidad, precio que actualmente está en 40 € el MWh y que irá aumentando hasta 70 a lo largo de los meses, pero bueno, en realidad no se ha puesto tope al precio del gas sino que se está dando una subvención a las empresas generadoras de electricidad que usan gas natural por cada MWh de modo que así estas empresas pujarán más barato en las pujas de compra-venta de electricidad y el precio final de casación de esas pujas baje. Así se ha establecido que por cada MWh producido con gas se recibirá una subvención cuya fórmula es: (Pgas- Ptope)/0,55 Continuar leyendo «Por qué la excepción ibérica no funciona para bajar el precio de la electricidad»

Nuevo récord del precio de la luz en España, en precio PVPC

Actualizado, hoy 23 de diciembre de 2021 el precio de la electricidad en España ha alcanzado un nuevo récord. 

precio-luz-por horas
Precio de la electricidad PVPC hora a hora, Fuente REE.

Podemos ver que Continuar leyendo «Nuevo récord del precio de la luz en España, en precio PVPC»

El futuro de «Bóvedas de Acero» de Isaac Asimov, un interesante sistema sin dinero

Issac Asimov en su novel «Bóvedas de Acero» imaginó un futuro para la Tierra que en ciertos aspectos es muy interesante, sobre todo para un punto de vista de los decrecentistas actuales. Continuar leyendo «El futuro de «Bóvedas de Acero» de Isaac Asimov, un interesante sistema sin dinero»

Las medallas de España en los Juegos olímpicos de Tokio 2020

España ha acabado con 17 medallas en los juegos olímpicos de Tokio 2020. Estas son con enlaces a vídeos de las competiciones.

MEDALLAS DE ORO: 3

Fátima Gálvez y Alberto Fernández en tiro al plato por parejas mixto (vídeo final)

 

 

Alberto Ginés Continuar leyendo «Las medallas de España en los Juegos olímpicos de Tokio 2020»